Sr. Editor:
A prop�sito de los comentarios publicados en el �ltimo n�mero de la revista (cartas al editor) por nuestro compa�ero Francisco Escobar, relativos al �ltimo Congreso Regional de Atenci�n Primaria celebrado en Toledo, los abajo firmantes, miembros del comit� organizador y cient�fico del mismo, quisi�ramos hacer una serie de consideraciones.
En primer lugar, queremos agradecer su sinceridad y esperamos que sus opiniones no hayan sido hechas desde el resentimiento, como refiere al final de su carta, sino desde su reconocido esp�ritu anal�tico e investigador. La cr�tica constructiva (habitualmente meditada, cort�s y prudente) es siempre positiva, ya que sin ella no ser�a posible avanzar y mejorar.
La organizaci�n de un congreso m�dico es una tarea ardua y complicada, en la que es f�cil cometer errores y dif�cil satisfacer las expectativas de todos los asistentes, y desde el primer d�a actuamos buscando el mejor resultado posible para todos.
Coincidimos plenamente con el autor de la carta en que el fomento y difusi�n de la investigaci�n es el objetivo b�sico de nuestros congresos (y ello queda reflejado en la presentaci�n en el de Toledo de 51 trabajos, entre comunicaciones orales y en formato p�ster). Pero ello no debe hacer que se descuide la faceta formativa que sin duda debe incluir todo congreso; las ponencias, los talleres y la presentaci�n de casos cl�nicos son los formatos adecuados para cumplir con este fin. No creemos que ambos objetivos sean incompatibles, la b�squeda de un equilibrio entre los mismos puede ser clave para el �xito cient�fico de un congreso.
Tambi�n compartimos la preocupaci�n por la cada vez m�s complicada financiaci�n de los congresos; la reducci�n de gastos y la b�squeda de financiaciones alternativas creemos deber�n ser fundamentales para garantizar ediciones futuras. Respecto a la reducci�n de gastos, a nadie se le escapa que puede centrarse en aspectos de restauraci�n (cena de gala, caf�s, etc.), pudi�ndose complementar con otros aspectos que no pongan en peligro la calidad de los contenidos, como por ejemplo la sustituci�n del libro de ponencias por un disquete o un pen-drive. Pero siendo realistas, actualmente la financiaci�n de un congreso depende en gran medida de la colaboraci�n de la industria farmac�utica; la b�squeda de nuevas fuentes de financiaci�n puede hacer disminuir esta dependencia y es un reto para futuros comit�s organizadores.
Igualmente coincidimos en la necesidad de reflexionar sobre el papel de la industria farmac�utica en nuestros congresos. En este sentido, tanto el comit� organizador como el cient�fico del congreso de Toledo mantuvieron en todo momento la independencia en la elecci�n de las ponencias (y ponentes) y de los talleres propios del congreso, que fueron decididas por ambos comit�s y ratificadas en las juntas directivas de ambas sociedades. Adem�s, aquellas actividades organizadas por los laboratorios (symposiums y alg�n taller precongresual) fueron diferenciadas e identificadas claramente como tales con el objetivo de que todos los asistentes tuvieran conocimiento de esta circunstancia. Sin duda la existencia de actividades paralelas a las propias del congreso es una situaci�n discutible y opinable, y como actividades complementarias las Sociedades Cient�ficas implicadas deber�n tomar decisiones, sopesando los pros y los contras en este sentido y trasladarlas a futuros comit�s.
Respecto al "sesgo biologicista" de las ponencias que se se�ala en la carta, creemos que responde a la realidad actual de nuestra especialidad y estamos de acuerdo en que debe ser objeto de una discusi�n mucho m�s sosegada y profunda de lo que ser�a posible en esta carta de r�plica.
De la misma manera, coincidimos en la importancia de los comit�s cient�ficos y en la trascendencia de la selecci�n de sus integrantes, pero no creemos que el sistema de cuotas por sociedades y provincias sea negativo, como considera nuestro compa�ero, ya que garantiza la representatividad y favorece la independencia del comit� a la hora de hacer las evaluaciones de los trabajos presentados, al permitir prescindir de la valoraci�n del vocal de la provincia en cuesti�n, muchas veces implicado en las comunicaciones presentadas.
Sabemos de la importancia que tiene para la labor del comit� cient�fico el trabajar con criterios claros y objetivos. Baste decir que los criterios de valoraci�n de los trabajos fueron, adem�s de la calidad metodol�gica, el inter�s y relevancia del tema estudiado, la novedad u originalidad y la adecuaci�n al congreso. Ello puede explicar que trabajos "metodol�gicamente pulcros" no hayan sido finalmente seleccionados para el congreso. En cualquier caso, rechazamos de plano la posibilidad de que, de haber cometido alg�n error en la valoraci�n, �ste haya sido con alg�n tipo de intencionalidad.
Aunque creemos que las cartas al editor de una revista no es el foro m�s oportuno para discutir la adecuaci�n de la aceptaci�n o rechazo de trabajos de investigaci�n concretos, esperamos que este intercambio de opiniones, sin duda abierto a m�s ideas, redunde en la mejora de futuras ediciones. Sin duda nuestros compa�eros de Cuenca y Albacete, pr�ximas citas congresuales de nuestras sociedades, agradecer�n todas las aportaciones que puedan ayudarles en su tarea.
Natalia Vall�s Fern�ndez, Jos� Manuel Comas Samper, Ram�n Orueta S�nchez, Luis Fernando �lvarez Cueli, Javier Rodr�guez Alcal�, M� Jos� Lougedo Calder�n, Gemma Alejandre L�zaro, Laura Rivilla Marug�n, Alberto Berrocoso Mart�nez, Gustavo Rodr�guez Roca, Francisco Gabriel S�nchez Nava
Presidenta, Vicepresidente y Miembros del Comit� Organizador del XI Congreso de Atenci�n Primaria de Castilla-La Mancha
F. Javier Alonso Moreno, Francisco L�pez de Castro, Javier S�nchez Olgado, Olga Fern�ndez Rodr�guez, Pilar Sorrius Sitges, Jorge Lema Bartolom�, Francisca Molina Escribano, Roberto Ram�rez Parenteau, Dolores Retuerta Garc�a, C�sar Lozano Su�rez, Enrique Gonz�lez Hidalgo, Antonio Segura Fragoso.
|