Ir a Inicio
 
Rev Clin Med Fam. Vol. 4. N�m. 1 - 01 de febrero 2011
Originales
Perspectiva del Odont�logo sobre la necesidad de unir la Logopedia a la Pr�ctica Cl�nica

 

 

Daniel Antunes Freitasa, St�ffany Lara Nunes Oliveira Antunesb,
Luis Fang Mercadoc, Alejandra Herrera Herrerac, Antonio D�az Caballerod

a Odont�logo UNINCOR, Especialista en Bio�tica UFLA, Magister en Odontolog�a UNINCOR, Docente titular Facultades Unidas do Norte de Minas, FUNORTE, Montes Claros, MG, Brasil.
b Estudiante Facultad de Logopedia, Facultades Unidas do Norte de Minas, FUNORTE, Montes Claros, MG, Brasil.
c Odont�logo y Joven investigador del Grupo de investigaciones GITOUC, Facultad de Odontolog�a, Universidad de Cartagena.
d Odont�logo, Universidad de Cartagena. Especialista en Periodoncia Universidad Javeriana. Magister en Educaci�n, Universidad del Norte, Estudiante de Doctorado en Ciencias Biom�dicas, Universidad de Cartagena, Docente titular Universidad de Cartagena, Director Grupo de investigaciones GITOUC.

Correspondencia: Luis Fang Mercado, Facultad de Odontolog�a, Universidad de Cartagena, Campus de la Salud, Barrio Zaragocilla, Cartagena, Bol�var, Colombia. Telf.: 05756698172 ext. 110, correo electr�nico: luifang87@gmail.com, adiazc1@unicartagena.edu.co

Recibido el 13 de octubre de 2010.
Aceptado para su publicaci�n el 7 de diciembre de 2010.


RESUMEN�


Objetivo
. Analizar la perspectiva de los odont�logos generales y especialistas sobre la necesidad de unir la logopedia a la pr�ctica de odontolog�a.�
Dise�o. Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal.
Emplazamiento. Escuela de Odontolog�a de FUNORTE, Montes Claros-Brasil.
Participantes. Odont�logos generales, ortodoncistas, odontopediatras y ortopedas faciales.
Mediciones principales. Edad, sexo, nivel acad�mico, experiencia laboral, experiencia de remisi�n de los participantes, motivos de remisi�n, posici�n que adoptan los pacientes al ser remitidos.�
Resultados. N=73 (tasa de respuesta del 100%), el 100% de los encuestados considera importante unir la logopeda a la pr�ctica cl�nica. El 74% de los individuos tiene experiencia de remisi�n, de estos el 51,9% refiriere que algunas veces los pacientes necesitan asistencia del logopeda, motivados en un 31,5% de los casos por respiraci�n oral u oronasal, los cuales son remitidos despu�s de finalizar el tratamiento seg�n lo dicho por el 55,6% de los encuestados. Sin embargo, el 53,7 % report� que los pacientes rara vez asisten a la consulta de este especialista, desmotivados posiblemente por condiciones econ�micas desfavorables seg�n los dicho por el 72,2 % de los participantes. Solo el 11% de los individuos con experiencia laboral trabaja interdisciplinariamente en el mismo lugar de trabajo con un logopeda. Del mismo modo, se considera que se aumenta la aceptaci�n de los tratamientos por parte de los pacientes cuando el trabajo conjunto con el logopeda se hace evidente.
Conclusi�n. Se observ� que los encuestados consideran importante la atenci�n del logopeda conjunta a su profesi�n.

Palabras clave. Fonoaudiolog�a, Odontolog�a, Grupo de Salud Interdisciplinario.


ABSTRACT

Dentists� opinion on the need to link speech therapy with dental practice

Objective.To determine the opinion of dentists and dental specialists on the need to link speech therapy with the practice of dentistry.
Design.�Observational, descriptive and cross-sectional.�
Setting.�FUNORTE School of Dentistry, Montes Claros, Brazil.�
Participants.�General dentists, orthodontists, paediatric dentists and facial orthopaedics specialists.
Mean Measurements.�Age, gender, educational level, work experience, referral experience of participants, reasons for referral, the position taken by patients being referred.
Results. n=73 (response rate 100%), 100% of respondents considered it important to link speech therapy with dental practice.�Seventy four percent of participants had experience with referrals and 51.9% of these reported that their patients sometimes needed assistance from speech therapists. In 31.5% of cases this was due to oral or oronasal breathing. 55.6% of the participants reported that patients are referred to a speech therapist at the end of their treatment. However, 53.7% reported that patients rarely attend the specialist visit and according to 72.2% of participants this is probably because of the patient�s financial situation.�Only 11% of the participants had worked in an inter-disciplinary setting with a speech therapist. Similarly they considered that patient acceptance of treatment is increased when working with a speech therapist.�
Conclusion.�It was concluded that the respondents considered that linking speech therapy with their profession was important.

Key words. Speech, Language and Hearing Sciences, Dentistry, Interdisciplinary Health Team.��


INTRODUCCI�N


Al iniciar la pr�ctica cl�nica todo profesional de la salud asume responsabilidades ante la sociedad, los pacientes y colegas, sin embargo la eficacia de los tratamientos a menudo dependen del trabajo conjunto entre las distintas disciplinas del conocimiento cient�fico1. La relaci�n entre la logopedia y la odontolog�a, en especial la ortodoncia, se basa en el estudio de las funciones orales reflejo-vegetativas de car�cter pre-ling��stico como la respiraci�n, succi�n, masticaci�n y degluci�n, las cuales permiten crear un v�nculo entre estas dos profesiones. En el caso de la odontolog�a estas funciones son responsables de la correcta estabilidad e inclinaci�n axial de los dientes y morfolog�a maxilar2.

Al iniciar la pr�ctica cl�nica todo profesional de la salud asume responsabilidades ante la sociedad, los pacientes y colegas, sin embargo la eficacia de los tratamientos a menudo dependen del trabajo conjunto entre las distintas disciplinas del conocimiento cient�fico

El sistema estomatogn�tico presenta cierta complejidad y a su vez se relaciona con muchas funciones corporales de gran vitalidad. Muchos factores contribuyen a la estabilidad de las estructuras �seas y patrones miofuncionales de la cara y para su estudio se deben abarcar diversas �reas del conocimiento donde intervienen diferentes profesiones de la salud3, determinando as� un buen crecimiento facial. La relaci�n entre los distintos profesionales es extremadamente importante no s�lo para los ortodoncistas, odont�logos y ortopedistas faciales, sino tambi�n para el cl�nico y los especialistas que trabajan con una visi�n global y ven al paciente como un ser complejo en el que muchos aspectos, incluida la emoci�n, pueden provocar problemas f�sicos y/o funcionales. Varios trastornos pueden afectar el sistema estomatogn�tico en mayor o menor grado, en sus funciones o estructuras. El logopeda es un profesional que debe formar parte del equipo interdisciplinario4.

En la �ltima d�cada la logopedia, en particular en el �mbito de la motricidad oral, creci� hasta tornarse m�s cient�fica, realizando un trabajo m�s personalizado, y por lo tanto el logro de mejores resultados en menos tiempo. Todos estos avances son el producto del estudio de los campos afines con una mejor comprensi�n de las alteraciones oromiofuncionales. El logopeda pas� a tener una visi�n m�s amplia de la situaci�n y as� relacionar la forma y funci�n. Se entiende que sin este an�lisis el diagn�stico puede ser totalmente contradictorio, lo que resulta en la frustraci�n al final del tratamiento, por ejemplo la funci�n se puede modificar y aun as� no presentarse cambios en la forma; en tales casos, el trabajo funcional se convierte en vano5-7.

El objetivo de este estudio fue analizar la perspectiva de los odont�logos generales y especialistas docentes de la Escuela de Odontolog�a de las Facultades Unidas del Norte de Minas - FUNORTE en la ciudad de Montes Claros - MG, Brasil, sobre la necesidad de unir la logopedia a la pr�ctica odontol�gica, adem�s de llamar la atenci�n sobre la importancia del trabajo interdisciplinario entre la odontolog�a y logopedia, buscando siempre el equilibrio del sistema estomatogn�tico y la promoci�n de la salud integral y arm�nica de los pacientes.�


MATERIAL Y M�TODO


Se realiz� un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en la Escuela de Odontolog�a de las Facultades Unidas del Norte de Minas - FUNORTE en la ciudad de Montes Claros - MG Brasil. La poblaci�n de estudio estuvo constituida por odont�logos generales y especialistas que imparten ense�anza en dicha instituci�n. El tama�o de la muestra se calcul� a trav�s de la formula estad�stica para poblaci�n finita basado en una prevalencia esperada del fen�meno de 95%8, un nivel de confianza del 95% y un margen de error tipo I del 5%, con lo cual se obtuvo 73 sujetos. Se estableci� un muestreo probabil�stico con el m�todo aleatorio simple, a partir de una lista completa de la poblaci�n, en la cual se le asign� un c�digo a cada individuo y finalmente, mediante una tabla de n�meros aleatorios en Excel, se seleccionaron los sujetos que formaron parte de la muestra.

Previamente a la selecci�n se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: ser odont�logo general, ortodoncista, odontopediatra u ortopedista facial graduado, ser docente titular en la Escuela de Odontolog�a de FUNORTE y ejercer la profesi�n en la pr�ctica privada.

Para la recolecci�n de informaci�n inicialmente se dise�� un instrumento tipo encuesta compuesta por 19 preguntas de selecci�n m�ltiple con �nica respuesta, dentro de las cuales algunas preguntas fueron dise�adas para que fueran resueltas exclusivamente por aquellos participantes que no presentaron antecedentes de remisi�n y por aquellos que si remiten a sus pacientes al logopeda, e igualmente se desarrollaron interrogantes que deb�an ser contestados por todos los individuos. Esta encuesta evalu� principalmente la importancia de unir la logopedia a la pr�ctica odontol�gica, seguida de la experiencia de remisi�n al logopeda por parte de los participantes, la posici�n que suelen adoptar los pacientes al ser remitidos, adem�s de ciertas caracter�sticas de los individuos relacionadas con su experiencia laboral, nivel acad�mico y tiempo de trabajo diario. Para el inicio de la recolecci�n de los datos se facilit� el abordaje de los participantes a trav�s de un di�logo directo con los investigadores, con la presentaci�n personal de los mismos y la explicaci�n de los objetivos de la investigaci�n a trav�s de un consentimiento informado por escrito. Adem�s, se explic� la utilidad directa para los beneficiarios y la falta de riesgo a que estar�an expuestos. Este estudio fue avalado por el comit� de �tica institucional, catalogado sin riesgo a partir de las consideraciones emanadas por la resoluci�n 0135 de 2009 de FUNORTE.

Los evaluadores corroboraron el diligenciamiento completo de la encuesta por parte de los participantes en el momento en que �stos la estaban desarrollando. La informaci�n se registr� en una tabla matriz dise�ada en Microsoft Excel versi�n 2007. Para el an�lisis estad�stico se utiliz� el paquete SPSS STATISTICS versi�n 17.0 para Windows. El an�lisis univariado de tipo descriptivo de las variables cualitativas se expres� en frecuencias y proporciones, y de las variables cuantitativas como media y desviaci�n est�ndar (� DE). Posteriormente se desarroll� el an�lisis bivariado representado en tablas de contingencia usando pruebas de X2 de Pearson, siempre y cuando no hubiese valores esperados menores a 5; en caso de existir valores esperados menores a cinco 5 se emple� correcci�n de yates y test exacto de Fisher bajo una significaci�n de 0.05.


RESULTADOS�


Se incluy� en el estudio un total de 73 profesionales, con una tasa de respuesta del 100 %. De acuerdo a los datos relacionados con la experiencia de remisi�n de los individuos, �stos se organizaron en dos grupos, uno correspondiente a aquellos profesionales que no remiten o no han remitido pacientes al logopeda y un segundo grupo concerniente a los individuos que si realizan remisiones al logopeda, en el cual se hace mayor �nfasis. La informaci�n relacionada con resto de variables se analiz� a partir de las respuestas del total de sujetos encuestados.

La poblaci�n estudiada present� una edad promedio de 35 a�os � 1,25 DE, representada en un 53,4% por profesionales del sexo femenino. En promedio la experiencia profesional y laboral de los encuestados fue de 11,8 a�os � 2,33 DE, siendo especialistas el 82,2% (tabla 1) y destacando, dentro de este grupo, los ortodoncistas con un 32,9 % (tabla 2).


Tabla 1. Datos generales y experiencia profesional de los participantes.


Tabla 2. Distribuci�n del nivel acad�mico seg�n historial de remisi�n.

Al indagar a los participantes sobre sus experiencias de remisi�n al logopeda, el 74 % de los individuos han remitido o remiten a sus pacientes a este profesional de la salud. De este grupo destacan los ortodoncistas con un 31,5 %, siendo los especialistas con mayor historial de remisi�n, a diferencia de los odont�logos generales, quienes no reportaron alg�n antecedente de remisi�n de sus pacientes (tabla 2). Al realizar el an�lisis bivariado entre experiencia de remisi�n y el nivel acad�mico de los encuestados, se encontr� asociaci�n estad�sticamente significativa (p < 0,01) (IC 95%: 0,16 - 0,61), donde los especialistas tienen mayor posibilidad de remitir a sus pacientes (tabla 2).

Conforme al reporte de los participantes que presentan experiencia de remisi�n, el 51,9 % de los individuos refiri� que algunas veces los pacientes necesitan asistencia del logopeda, los cuales son remitidos despu�s de finalizar el tratamiento seg�n lo afirmado por el 55,6 % de los encuestados, motivados en un 31,5 % de los casos por respiraci�n oral u oronasal. Aquellos profesionales que no tienen antecedentes de remisi�n al logopeda constituyen el 26 % del total de los encuestados, quienes en un 52,6 % de los casos no lo han hecho debido a que se han sentido capaces de solucionar por sus propios medios y conocimientos las afecciones estomatogn�ticas de sus pacientes sin necesidad de remitirlos (tabla 3).


Tabla 3. Experiencia de remisi�n.

De igual forma, acorde a lo referido por los encuestados, la posici�n que adoptan los pacientes en el momento de ser remitidos al logopeda es desalentadora, puesto que el 53,7 % reportaron que los pacientes rara vez asisten a la consulta de este especialista, desmotivados posiblemente por condiciones econ�micas desfavorables seg�n lo manifestado por el 72,2 % de los participantes. Para el caso de aquellos pacientes con condiciones econ�micas favorables, la totalidad de los encuestados refiri� que algunas veces estos asisten a la consulta del logopeda (tabla 4).


Tabla 4. Asistencia de los pacientes al logopeda.

Al consultar la opini�n y perspectiva de los odont�logos presentes en el estudio sobre unir la logopedia a la pr�ctica cl�nica odontol�gica, �stos afirmaron en su totalidad sobre la necesidad de unir estas dos ramas de la salud. Al indagar si conocen alg�n logopeda de confianza, s�lo los individuos con experiencia de remisi�n respondieron afirmativamente. De este grupo s�lo el 11% labora interdisciplinariamente en el mismo lugar de trabajo con un logopeda. Del mismo modo, s�lo aquellos con historial de remisi�n consideran que probablemente se puede aumentar la aceptaci�n de los tratamientos por parte de los pacientes cuando el trabajo conjunto con el logopeda se hace evidente (tabla 5). Al realizar el an�lisis bivariado entre experiencia de remisi�n y conocimiento de un logopeda de confianza, result� que no se asociaban entre s� (p > 0,05) (IC 95%: 0,19 - 2,42), sin embargo, al relacionar la experiencia de remisi�n con la variable que representa si la presencia de un logopeda en el mismo lugar o grupo de trabajo aumenta la aceptaci�n de los tratamientos por parte de los pacientes y el bienestar propio de este, s� se encontr� asociaci�n (p > 0,01), aunque con un amplio intervalo de confianza (IC 95%: 2,42 - 25,73).


Tabla 5. Importancia del logopeda en la pr�ctica odontol�gica.



DISCUSI�N�


Para el desarrollo del presente estudio cabe resaltar que los resultados obtenidos corresponden s�lo a la opini�n y respuesta propia de odont�logos y especialistas afines pertenecientes a la muestra objeto de an�lisis, sin embargo se consider� una limitaci�n al no poder conocer las apreciaciones de los pacientes propiamente remitidos por los profesionales encuestados. Para cubrir este inconveniente se tuvo en cuenta s�lo la opini�n de aquellos profesionales con experiencia en remitir a sus pacientes al logopeda y por lo tanto conocedores de la posici�n que adoptan �stos a la hora de ser remitidos. Otra limitaci�n es la posibilidad de concluir relaciones entre variables cuando el estudio es puramente descriptivo, sin embargo se logr� identificar asociaciones entre algunas de estas variables.

Antiguamente los odont�logos, en especial los ortodoncistas, en pocas ocasiones remit�an a sus pacientes al logopeda para una evaluaci�n cl�nica. En la actualidad es posible observar un gran n�mero de pacientes remitidos de la cl�nica odontol�gica a terapia de audici�n y lenguaje9,10. La raz�n de estas remisiones es producto de una mayor concientizaci�n por parte del odont�logo y del logopeda en busca de los beneficios que trae consigo el trabajo conjunto de estas dos especialidades11,12. Los logopedas acompa�an de forma sistem�tica los avances de la odontolog�a al hacer �nfasis en los conocimientos sobre crecimiento cr�neo-facial y sus alteraciones, por medio de estudios radiogr�ficos y an�lisis cefalom�tricos, lo que le da importancia al tratamiento multidisciplinario13. Lo anterior se corrobora en este estudio, donde se hace evidente la superioridad de aquellos profesionales con experiencia de remisi�n, adem�s de la importancia y necesidad del trabajo conjunto e interdisciplinario seg�n las expresiones de los odont�logos encuestados.

La asociaci�n entre ortodoncistas y logopedas es de suma importancia, debido a que la funci�n que ejercen los aparatos ortod�nticos u ortop�dicos limitan o alteran la disposici�n de los arcos dentarios, mientras que la logopedia trabaja la rehabilitaci�n miofuncional orofacial, que tiende a modificar las funciones alteradas14. Es importante destacar el papel del logopeda en el ajuste de la funci�n del habla para que en ning�n caso se produzca la reca�da debido a la mala posici�n de la lengua despu�s del tratamiento ortod�ntico. Cabe anotar que los patrones de la degluci�n, masticaci�n y respiraci�n est�n relacionados con maloclusiones y alteraciones del habla15-17. La mitad de los encuestados con experiencia de remisi�n indicaron que sus pacientes requieren terapia del habla algunas veces, principalmente producto de alteraciones en la respiraci�n, sin dejar de lado patrones de degluci�n u oclusi�n.

En cuanto a la frecuencia con que los pacientes buscan asistencia del logopeda, la mitad de los encuestados reportaron que �stos muy pocas veces lo hacen. Los estudios indican que hay cierta resistencia de los pacientes a realizar una evaluaci�n de logopedia solicitada por los odont�logos18. Es posible que conocer a un especialista en el �rea de logopedia facilite e influya en la posibilidad de remitir a los pacientes que lo necesiten. Aunque en el presente estudio no existi� asociaci�n o relaci�n entre estas dos variables, s� se observ� que s�lo aquellos profesionales con experiencia de remisi�n conocen a un logopeda, sin dejar de lado que ser especialista en ortodoncia, odontopediatr�a u ortopedia facial permite remitir significativamente a los pacientes a diferencia de un odont�logo general. De acuerdo a la literatura19, la proximidad f�sica dentro de la misma �rea de trabajo entre los distintos profesionales de la salud es un factor importante para los odont�logos, ya que permite interactuar con otros profesionales. En esta investigaci�n s�lo un pu�ado de los encuestados trabaja en el mismo espacio con un logopeda, sin embargo todos aquellos participantes con historial de remisi�n consideran que la asistencia conjunta entre odontolog�a y logopedia beneficia la comunicaci�n de las dos �reas y en especial al paciente. Este mayor contacto, aunque quiz�s no en el mismo lugar de trabajo, puede contribuir a la normalizaci�n de la valoraci�n cl�nica1 y la comprensi�n de los objetivos terap�uticos20.

La mayor�a de los encuestados remite a sus pacientes al logopeda despu�s de culminar el tratamiento. La decisi�n de iniciar una terapia de logopedia, o si es esencial llevarla a cabo, se debe tomar conjuntamente entre los profesionales21, teniendo en cuenta que cada paciente tiene una necesidad diferente. El enfoque al comienzo del tratamiento de ortodoncia permite una mejor discusi�n de los casos, evitando intervenciones tard�as. El consenso es que la correcci�n ortod�ntica s�lo puede llevarse a cabo adecuadamente si est� en armon�a con el equilibrio muscular del paciente. Por lo tanto, se debe esperar culminar la terapia con el logopeda para finalizar el tratamiento ortod�ntico22,13.

La principal justificaci�n de porqu� los pacientes no acuden a consulta con el logopeda es el factor econ�mico. Es posible que los pacientes no comprendan la importancia de conocer la opini�n de otro profesional de la salud para el tratamiento de las alteraciones miofuncionales, y aunque esta hip�tesis no est� confirmada es probable que las capacidades financieras seg�n los entrevistados influyan en la toma de decisiones, como es el caso de los pacientes con condiciones financieras favorables, quienes s� se interesan en buscar atenci�n del logopeda seg�n esta investigaci�n.

Por lo tanto, existe una amplia necesidad de difundir la actuaci�n del logopeda en el campo de la motricidad orofacial, incluyendo las posibles limitaciones, debido a que el papel de este profesional no es muy bien definido por parte de algunos especialistas del �rea de la odontolog�a24,25, quienes se muestran reacios a la hora de remitir a sus pacientes18,26, incluso en aquellos casos donde es necesaria la atenci�n interdisciplinaria27. Por medio de este estudio se observ� que los encuestados consideran importante la atenci�n del logopeda conjunta a su profesi�n. Sin embargo, se pueden adelantar investigaciones semejantes que eval�en a los logopedas y a otros especialistas. Con esto se confirmar�a o refutar�a la necesidad de la interdisciplinariedad en la atenci�n.



BIBLIOGRAF�A��


1. Korbmacher H, Kahl-Nieke B. Optimizing interdisciplinary cooperation for patients with orofacial dysfunctions. Presentation of an interdisciplinary diagnostic referral sheet. J Orofac Orthop. 2001; 62(3):246-50.
2. Dahan J. Combined orthodontic-orthopedic approach: a second choice in some surgical cases. World J Orthod. 2008; 9(2):35-45.
3. Ray J. Effects of orofacial myofunctional therapy on speech intelligibility in individuals with persistent articulatory impairments. Int J Orofacial Myology. 2003; 29:5-14.
4. Landouzy JM, Sergent Delattre A, Fenart R, Delattre B, Claire J, Biecq M. The tongue: deglutition, orofacial functions and craniofacial growth. Int Orthod. 2009; 7(3):227-56.
5. Korbmacher HM, Schwan M, Berndsen S, Bull J, Kahl-Nieke B. Evaluation of a new concept of myofunctional therapy in children. Int J Orofacial Myology. 2004; 30:39-52.
6. Ray J. Orofacial myofunctional therapy in dysarthria: a study on speech intelligibility. Int J Orofacial Myology. 2002; 28:39-48.
7. Paul-Brown D, Clausen R. Collaborative approach for identifying and treating speech, language, and orofacial myofunctional disorders. Alpha Omegan. 1999; 92(2):39-44.
8. Cup EH, Pieterse AJ, Knuijt S, Hendricks HT, van Engelen BG, Oostendorp RA, et al. Referral of patients with neuromuscular disease to occupational therapy, physical therapy and speech therapy: usual practice versus multidisciplinary advice. Disabil Rehabil. 2007; 29(9):717-26.
9. Jung MH. Evaluation of the effects of malocclusion and orthodontic treatment on self-esteem in an adolescent population. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 138(2):160-6.
10. Lobbezoo F, van der Zaag J, Visscher CM, van der Meulen MJ, Becking AG, Naeije M. [Multidisciplinary diagnosis and treatment of craniomandibular disorders]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2000; 107(11):471-5.
11. Jaju R, Tate AR. The role of pediatric dentistry in multidisciplinary cleft palate teams at advanced pediatric dental residency programs. Pediatr Dent. 2009; 31(3):188-92.
12. Hubalkova H, Holakovsky J, Brazda F, Diblik P, Mazanek J. Team approach in treatment of extensive maxillofacial defects - five case report serie. Prague Med Rep. 2010; 111(2):148-57.
13. Hurubeanu L, Baciut G, Zeilhofer HF, Sader R, Baciut M, Campian RS, et al. [New morpho-functional rehabilitation methods in cleft lip and palate]. Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi. 2008; 112(1):229-33.
14. Fujiki T, Inoue M, Miyawaki S, Nagasaki T, Tanimoto K, Takano-Yamamoto T. Relationship between maxillofacial morphology and deglutitive tongue movement in patients with anterior open bite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 125(2):160-7.
15. Emerich K, Wojtaszek-Slominska A. Clinical practice. Later orthodontic complications caused by risk factors observed in the early years of life. Eur J Pediatr. 2009; 169(6):651-5.
16. Smithpeter J, Covell D, Jr. Relapse of anterior open bites treated with orthodontic appliances with and without orofacial myofunctional therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 137(5):605-14.
17. Burford D, Noar JH. The causes, diagnosis and treatment of anterior open bite. Dent Update. 2003; 30(5):235-41.
18. Doyle J. Initial consultations in hearing aid clinics in Australia. J Am Acad Audiol. 1994; 5(3):216-25.
19. Van Teeseling RA, Goene RJ. Interdisciplinary cooperation in dentistry. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2003; 110(1):35-7.
20. Brown CR. Orofacial myofunctional disorders. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1996; 8(7):698.
21. Austin AA, Druschel CM, Tyler MC, Romitti PA, West, II, Damiano PC, et al. Interdisciplinary craniofacial teams compared with individual providers: is orofacial cleft care more comprehensive and do parents perceive better outcomes? Cleft Palate Craniofac J. 2010; 47(1):1-8.
22. Pinsky TM, Goldberg HJ. Potential for clinical cooperation between dentistry and speech pathology. Int Dent J. 1977; 27(4):363-9.
23. Maciel CT, Leite IC. [Etiological aspects of anterior open bite and its implications to the oral functions]. Pro Fono. 2005; 17(3):293-302.
24. Melink S, Vagner MV, Hocevar-Boltezar I, Ovsenik M. Posterior crossbite in the deciduous dentition period, its relation with sucking habits, irregular orofacial functions, and otolaryngological findings. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 138(1):32-40.
25. Costa JR, Pereira SR, Pignatari SS, Weckx LL. Posture and posterior crossbite in oral and nasal breathing children. Int J Orthod Milwaukee. 2010; 21(1):33-8.
26. Amaral E, Bacha S, Ghersel E, Rodrigues P. Inter-rela��o entre a odontologia ea fonoaudiologia na motricidade orofacial. Rev CEFAC. 2006; 8(3):337-51.
27. Cooper NS. Myofunctional therapy. Int J Orthod. 1973; 11(3):81-7.�

 

 

Buscar en
Rev Clin Med Fam:
   
    info@revclinmedfam.com