Shyrley D�az C�rdenasa, Katherine Arrieta Vergaraa, Farith Gonz�lez Martinezb
a Odont�loga, Mag�ster en Salud P�blica, Departamento de Odontolog�a Preventiva y Social, Facultad de Odontolog�a, Universidad de Cartagena, Colombia.
b Odont�logo, Mag�ster en Salud P�blica, Departamento de Investigaci�n, Facultad de Odontolog�a, Universidad de Cartagena, Colombia.
Correspondencia: Shyrley D�az C�rdenas, Universidad de Cartagena, Campus de la Salud Zaragocilla, Facultad de Odontolog�a, Departamento de Investigaciones. Telf.: 6698184 ext. 110, 3176355324, e-mail: shyrley77@hotmail.com.
Recibido el 28 de diciembre de 2010.
Aceptado para su publicaci�n el 18 de marzo de 2011.
RESUMEN
Objetivo. Identificar los factores socios demogr�ficos y familiares y su asociaci�n con la prevalencia de caries en ni�os del colegio Madre Gabriela de San Mart�n.
Dise�o. Estudio de corte transversal.
Emplazamiento. Municipio de Cartagena de Indias-Colombia.
Participantes. 243 estudiantes seleccionados aleatoriamente por muestreo estratificado.
Mediciones Principales. Se evaluaron factores socio demogr�ficos y familiares (uni�n conyugal, escolaridad y rol de los padres, estrato socioecon�mico estructura y funcionalidad familiar mediante APGAR familiar) y prevalencia de caries (�ndice COP-D y ceo-d). Los datos fueron analizados a partir de proporciones y razones de disparidad utilizando el programa Stata 10.0.
Resultados. La prevalencia de caries fue de 51% (IC 95%: 44-57), m�s en el sexo femenino (70%; p=0,02). Al ser relacionadas las variables familiares con la caries dental, �nicamente se encontr� asociaci�n significativa con el rol ejercido por el padre como formador de hijos (OR: 0,40; IC 95%: 0,18-0,86; p<0,01).
Conclusiones. Adem�s de ser tradicionalmente un proveedor econ�mico, el nuevo rol del padre como formador de hijo puede influir positivamente en la disminuci�n de la caries dental y debe ser parte activa en las actividades de promoci�n y prevenci�n en salud bucal.
Palabras Claves. Caries Dental, Medicina Familiar y Comunitaria, Ni�os.
ABSTRACT
Family factors associated with the prevalence of caries in school children in Cartagena, Colombia
Objective. To identify sociodemographic and family factors and their association with the prevalence of caries in children attending the John F. Kennedy school in Cartagena de Indias.
Design. Cross sectional study.
Setting. Cartagena de Indias, Colombia.�
Participants. 243 students randomly selected by stratified sampling.
Main Measurements. Sociodemographic and family factors (marital relationship, education and role of parents, socioeconomic status and family structure and function using the Family APGAR) and prevalence of caries (COP-D index and ceo-d). The data were analyzed based on proportions and odds ratio using the Stata 10.0 programme
Results. The prevalence of caries was 51% (95% CI: 44-57), higher in females (70%; p=0.02). The role of the father as educator of his children was the only significant factor (OR: 0.40; 95% CI: 0.18 to 0.86; p <0.01) related to the prevalence of caries.
Conclusions. In addition to being traditionally an economic provider, the new role of the father as educator of his children can have a positive effect on reducing dental caries. Fathers should be actively involved in the promotion and prevention activities in oral health.
Key words. Dental Caries, Family and Community Medicine, Child.�
INTRODUCCI�N�
La salud bucal de los ni�os se inicia desde el hogar1. Se han relacionado los conocimientos, actitudes y pr�cticas de salud bucal de los padres con el estado de salud bucal de sus hijos2. Tambi�n se han relacionado la baja escolaridad y el hecho de no tener empleo los padres3, pertenecer a estrato socioecon�mico bajo4, la delegaci�n del cuidado de los ni�os a abuelos o cuidadores por largas jornadas de trabajo de las madres5, problemas de salud bucal de los miembros de las familias6, tener m�s de 4 hijos3 y el abandono f�sico7 como factores familiares de riesgo para la caries dental. La disfuncionalidad y el tipo de estructura familiar, as� como las familias monoparentales, podr�an incrementar el riesgo de sufrir caries dental y su severidad8.
En Colombia poco se ha estudiado al respecto y actualmente en Cartagena hay estudios en escolares que reportan relaciones entre la caries dental y factores familiares, como el realizado por Gonz�lez en 2004, pero no establecen estos �ltimos como posibles productores de riesgo para caries dental9, lo que implica que no se puedan tomar medidas que contribuyan a controlar o evitar estos factores de riesgo desde el dise�o de los programas de promoci�n y prevenci�n implementados. La familia y la comunidad juegan un papel importante en la promoci�n de la salud bucal y la prevenci�n de enfermedades, pero se necesitan familias funcionales y bien estructuradas que contribuyan en este proceso formador, a trav�s del abordaje integral y del rescate de la familia como el primer n�cleo socializador del individuo.
El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo socios demogr�ficos y familiares y su asociaci�n con la prevalencia de caries en ni�os preescolares y escolares del colegio Madre Gabriela de San Mart�n.
MATERIAL Y M�TODO
Estudio de corte transversal, realizado en la instituci�n educativa oficial Madre Gabriela de San Mart�n. La poblaci�n marco la constituyen 661 ni�os que cursan preescolar y b�sica primaria. El tama�o de la muestra fue de 243 sujetos, calculado a partir de una prevalencia esperada de caries dental del 55 %2, nivel de confianza del 95 %, error permitido de 0,05 y un poder del 80 %. El proceso de selecci�n se realiz� en forma probabil�stica estratificada, a partir de una fijaci�n proporcional por el grado de escolaridad de los ni�os. Como criterios de exclusi�n se tuvieron en cuenta las enfermedades sist�micas como diabetes, hipertensi�n, s�ndrome de Down o cualquier tipo de discapacidad motora y sensorial.
Para el inicio de las mediciones se solicit� el consentimiento informado por escrito de la instituci�n educativa y de los padres de los ni�os, teniendo en cuenta la resoluci�n 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la Rep�blica de Colombia.
Se utiliz� un instrumento cl�nico, basado en el formato Gu�as de Pr�ctica Cl�nica en salud oral de la Secretaria Distrital de Salud, Bogot�-ACFO, 2006, aplic�ndose el �ndice de COP para la prevalencia de experiencia de caries y tomando como par�metro un valor igual o mayor a dos. Este diagn�stico se llev� a cabo en los consultorios odontol�gicos ubicados en el interior del colegio. Posteriormente, se realizaron visitas domiciliarias para la medici�n de las caracter�sticas socio demogr�ficas y familiares, como el estrato socioecon�mico, estado civil, composici�n familiar, estructura y funcionalidad familiar (APGAR familiar1), utilizando un cuestionario con 32 preguntas estructuradas con una sola opci�n de respuesta.
Para la validez de apariencia y la plausibilidad te�rica del instrumento, se realizaron dos sesiones de estandarizaci�n por los especialistas en Salud Familiar y Odontopediatr�a de la instituci�n universitaria. Para los resultados de las pruebas de concordancia entre los examinadores cl�nicos, se realiz� un an�lisis intra e inter-examinador, asumiendo un grado de acuerdo de 0,81, a trav�s de la prueba Kappa Cohen. Para el procesamiento y an�lisis de la informaci�n se utilizaron los programas Microsoft Excel 2007, EPIINFO versi�n 3.5.1 y STATA 10.0. Las medidas descriptivas se estimaron a partir de ocurrencias de presencia y severidad de la caries dental y de las variables familiares y demogr�ficas, asumiendo intervalos de confianza del 95 %, y para determinar las asociaciones se utilizaron las razones de disparidad (OR).
RESULTADOS
La tabla 1 muestra la distribuci�n de las caracter�sticas de la poblaci�n objeto de estudio. Entre las variables socio demogr�ficas, las de mayor prevalencia fueron el estrato socioecon�mico de nivel dos bajo (47%; IC 95%: 40-53), el grado de escolaridad en el padre de secundaria incompleta (38%; IC 95%: 31-44) y la uni�n libre (46%; IC 95%: 39-53).

Tabla 1.�Poblaci�n objeto por edad y sexo en la Instituci�n Educativa Gabriela de San Mart�n. 2010.
Entre las variables familiares se encontr� la familia nuclear en un 53% (IC 95%: 47-57), el 66 % (IC 95%; 59-73) estaban afiliadas al sistema de salud, el 66% (IC 95%: 60-73) de las familias presentaban problemas de salud bucal y el 35% (IC 95%: 48-52) de las familias visitaban al odont�logo por curaci�n (tabla 2).

Tabla 2.�Prevalencia de los factores familiares en ni�os de la instituci�n educativa Madre Gabriela de San Mart�n, 2010.
Se encontr� una prevalencia de caries dental del 51% (IC 95%: 45-59), siendo mayor para los ni�os de 8 y 9 a�os en un 32% (p=0,04). El tipo de superficie dentaria m�s comprometida fue la oclusal, en un 40% (IC 95%: 2,75-3,52), seguida de la vestibular, en el 38 % (IC 95%: 2,77-3,41). En cuanto al sexo, se observ� una mayor frecuencia en las ni�as (56%; p=0,02).
Se encontr� �nicamente asociaci�n estad�sticamente significativa de tipo protector entre la ocurrencia de caries y el rol ejercido por el hombre, padre de familia (OR: 0,40; IC 95%: 0,18-0,86; p<0,01) (tabla 3).

Tabla 3.�Asociaci�n de factores socios demogr�ficos y familiares a la prevalencia de caries dental en ni�os de la instituci�n educativa
Madre Gabriela de San Mart�n, 2010. * Valores de p significativos.
DISCUSI�N�
Se puede definir la salud familiar y comunitaria como la "salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacci�n de factores personales, familiares, por el ambiente socio-econ�mico-cultural y f�sico"10. En la b�squeda de una adecuada salud bucal de los ni�os se debe articular la salud de su contexto familiar, puesto que �sta puede influir como protectora o de riesgo para la producci�n de caries dental seg�n Fejerskov11. En este estudio se encontr� alta prevalencia de caries dental (51%), siendo superior en el sexo femenino, resultados similares a los encontrados por Gonz�lez en 2005 en ni�os de Cartagena12. Adem�s, se encontr� que la gran mayor�a de estos ni�os con caries viv�an en familias nucleares, aunque no se encontraron asociaciones significativas. Sin embargo, Garc�a sugiere que la familia nuclear puede comportarse como un factor protector13, contrario a lo reportado por Allan Pau, quien encontr� que los ni�os que viv�an con uno de sus dos padres presentaban m�s dolor dental8.
Otro hallazgo de importancia en el presente estudio tiene que ver con el rol del padre, el cual ejerc�a un rol no s�lo de proveedor econ�mico, sino de formador de hijos, present�ndose asociaci�n en sentido protector hacia la enfermedad, lo que nos lleva a sugerir que al fortalecer la figura paterna se podr�a disminuir la aparici�n de la caries dental, confirmando la reestructuraci�n de los roles paternos y maternos por los cambios que vive hoy en d�a la sociedad. Este aspecto coincide con lo expresado por Monteverde14, donde la mujer est� obligada hoy a trabajar por las grandes demandas econ�micas de una familia y esto provoca que la formaci�n de los hijos sea compartida, evidenci�ndose un posible impacto en la salud bucal de los ni�os.
Por otra parte, la mayor�a de estos ni�os viv�an en estrato socioecon�mico bajo y el 87% de las familias contaban con ingresos menores a 1 SMMLV, lo que se comportar�a como riesgo para la enfermedad seg�n Faggiano15 y Eckersley16, quienes relacionan la presencia de caries dental en direcci�n inversa al estrato socioecon�mico y a los salarios familiares respectivamente. Familias con estas condiciones no dispondr�an de recursos suficientes para invertir en su salud oral, tanto en la casa como en el acceso al servicio de salud odontol�gico. Igual sucede con el bajo nivel de escolaridad de las madres, que ha estado relacionado con la aparici�n de caries dental3,4,12. En el presente estudio el nivel de escolaridad de los padres de los ni�os con caries fue la secundaria incompleta, pero esta no fue estad�sticamente significativa. Todos estos factores contribuyen a aumentar la pobreza en estos hogares y a volverlos vulnerables ante la enfermedad. Esto sin contar el hecho de que no contar con servicios de salud representa un riesgo para la salud bucal seg�n Pilar Amaya17. Casi todas las familias de los escolares se encontraban afiliadas al Sistema de Seguridad Social bajo el r�gimen subsidiado, pero no es coherente con los resultados encontrados y no se observ� relaci�n significativa. En este sentido, pueden surgir hip�tesis como el poco uso de los servicios de salud, baja cobertura, mala calidad de los mismos o pocas actividades de promoci�n y prevenci�n en salud bucal.
Los resultados del presente estudio indican que algunos aspectos asociados a la familia pueden actuar como factores influyentes, siendo el rol de los padres el que presenta significancia estad�stica. Por lo tanto, se debe plantear un acompa�amiento familiar en los actuales programas de promoci�n y prevenci�n en salud bucal para lograr impacto en estas acciones.
BIBLIOGRAF�A
1. Romero M, Bedregal P, Bast�as G. Situaci�n Salud Materno infantil y familia en Chile. Bolet�n Escuela de Medicina, P Universidad Cat�lica de Chile. 1994; 23:10-4.
2. Arnrup K, Broberg A, Lundin S, Hakeberg M. Attitudes to dental care among parents of uncooperative vs. cooperative child dental patients. Europe Journal Oral Sciences. 2002; 110:75-82.
3. P�rez S, Soto L. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioecon�micos en escolares de Campeche, M�xico. Revista Cubana Estomatolog�a. 2002; 39(3):265-81.
4. Franco AS, Kurzer E, Castro L, Giraldo M. El menor de seis a�os: Situaci�n de caries y conocimientos y pr�cticas de cuidado bucal de sus madres. Revista CES Odontolog�a. 2004; 17(1):19-29.
5. Bustamante Z, Camargo L, Franco A. Estado de salud bucal de ni�os preescolares y escolares de nivel socioecon�mico alto y medio alto. Revista CES Odontolog�a. 1998; 11(1):35-8.
6. Martignon S. Caries dental y asociaci�n a factores de riesgo en la poblaci�n escolar de Moniquir�, Boyac�. Revista cient�fica Universidad del Bosque 2003; 9(2):28-34.
7. Gonzalvo GO. Indicadores de Maltrato Infantil. Gu�as Cl�nicas de Espa�a 2002; 2(44).
8. Pau A, Khan S, Babar M, Croucher R. Dental pain and care-seeking in 11-14-yr-old adolescents in a low-income country. Europe Journal Oral Science. 2008; 116:451-7.
9. Gonz�lez, F. Carmona, L. P�rez, G. Prevalencia de caries dental "Ekstrand" y factores de riesgo en ni�os escolarizados con edades entre 5 y 13 a�os del barrio Nelson M�ndela de la Ciudad de Cartagena de indias. 2004. Memorias XVI Encuentro Nacional de Investigaci�n Odontol�gica Universidad El Bosque- ACFO Bogot�; 2004. p. 24.
10. Gofin J, Gofin R. Essentials of global community health. Sudbury, MA: Jones & Barlett Learning; 2010. p. 269.
11. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts on Dental Caries: Consequences for Oral Health Care. Caries Research. 2004; 38:182-91.
12. Gonz�lez F, Luna L, Mart�nez N, Solana M. Correlaci�n entre los factores de riesgo biol�gicos y sociales con la presencia de caries dental en ni�os entre 5 y 6 a�os de cinco hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar familiar de la Cuidad de Cartagena, 2005-2006. Federaci�n Odontol�gica Colombiana. 2007; 69: 7-20.
13. Garc�a-Campayo J, Alda M. Familias con caracter�sticas especiales. En: Garc�a-Campayo J, editor. La familia y el m�dico de familia: elementos b�sicos de intervenci�n desde atenci�n primaria. Madrid: Mayo; 2004. p. 37-44.
14. Monteverde GG. �Por qu� trabajan las mujeres? Revista El Colegio de Sonora. 1996; 7(12):161-7 [consultado el 10 de mayo de 2007]. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_6.pdf.
15. Faggiano F, Stanislao FD, Lemma P, Renga G. Role of social class in caries occurrence in 12 year olds in Turin, Italy. Eur J Public Health. 1999; 9:109-13.
16. Eckersley AJ, Blinkhorn FA. Dental attendance and dental health behavior in children from deprived and non-deprived areas of Salford, north-west England. Int J Paediatr Dent. 2001; 11:103-9.
17. Amaya P. Instrumento de riesgo familiar total RFT: 5-33. Manual. Aspectos Te�ricos, psicom�tricos, de estandarizaci�n y de aplicaci�n del instrumento. Universidad Nacional de Colombia; 2004.
|